Currículum para universitarios

Todos hemos buscado alguna vez nuestro primer puesto de trabajo, y hemos tenido que hacer frente al enorme reto que supone buscar empleo con un currículum sin experiencia. Los universitarios son el ejemplo más claro, pertenecen a la generación mejor formada de la historia pero al no contar con experiencia muchas empresas los rechazan. Entre todos los tipos de currículum que hay podemos añadir el currículum para universitarios, que debería servir para abrir las puertas a ese primer puesto de trabajo con el que iniciar su prometedora carrera profesional.

Las partes del currículum universitario

Un currículum para estudiantes tiene las mismas partes que el currículum que suelen utilizar el resto de profesionales, pero adaptadas a cada empleo y a cada estudiante. Lógicamente, lo primero será incluir los datos personales del candidato: nombre y apellidos, teléfono móvil y dirección de correo electrónico. En principio no hace falta añadir nada más, aunque siempre puedes incluir un enlace a tu página web o blog, tu perfil en redes sociales laborales, etc.

Antes de la formación académica hay que hablar de los objetivos y motivaciones profesionales, un pequeño extracto de 3 o 4 líneas donde describas las expectativas que tienes. Procura adaptarlo al empleo al que te postulas. Luego indicaremos la formación académica, siempre con el esquema año de inicio-año de finalización. Lugar de estudios. Nombre de la titulación. Un título superior siempre implica que se ha obtenido el inferior, así que para no ser redundantes solo indicaremos la última formación, o como mucho dos títulos.

¿Has estudiado en el extranjero? Puedes añadir tu año o semestre de formación, indicando centro, ciudad y país. Si todavía no has acabado los estudios los especificaremos indicando el año en que los empezamos o sustituyendo el año de finalización por actualmente. A continuación llega el turno de la experiencia laboral, que en el caso de los universitarios es posible que se limite a las prácticas profesionales realizadas durante la carrera. También puedes hablar de los voluntariados.

Finalmente añadiremos los idiomas, conocimientos informáticos y otras informaciones que puedan resultar de interés para el empleo al que optamos. Cuando hables de los idiomas deberías incluir los cursos realizados para el nivel más alto de cada lengua, siguiendo el mismo esquema que utilizaste a la hora de resumir tu formación académica. De hecho, si tienes varios cursos o carnés profesionales puedes añadir un apartado de formación complementaria con todos ellos.

currículum para universitarios

Currículum para prácticas

Como ves, el currículum para universitarios es un currículum básico, que combina elementos del currículum cronológico, como lo relacionado con la formación, con otros aspectos del funcional como el objetivo del aspirante al empleo. Realmente el currículum para prácticas no es muy distinto al currículum sin experiencia, encontramos prácticamente los mismos apartados; pero lo importante es dejar claro que nuestro objetivo es realizar prácticas formativas en la empresa.

Para ello redactaremos nuestro perfil en 3 o 4 líneas donde expliquemos qué esperamos de estas prácticas. Es muy importante indicar en el currículum si existe la posibilidad de firmar un convenio de prácticas con nuestra universidad o centro de formación, algo que está muy bien visto en la gran mayoría de las empresas. De hecho, hay compañías que prefieren esta colaboración a ofrecer ellas un contrato de prácticas, así que deberíamos incluir esa información en el currículum.

Por lo demás, respetaremos las mismas partes que hemos visto en el currículum para universitarios, aunque también podemos seguir el ejemplo del currículum funcional o temático, en especial en lo referente a la trayectoria académica o nuestras habilidades, que podemos describir. Eso sí, tanto el currículum universitario como el de prácticas tendrán una extensión máxima de una página que no se puede superar en ningún caso.

Por último hay que hablar de la carta de presentación, el mejor acompañante posible del currículum de prácticas. Es un documento en el que hablaremos de forma más extendida de nosotros, de nuestra formación y habilidades, de las expectativas que tenemos y de por qué nos interesa trabajar en esa empresa en concreto. Si tienes referencias de algún profesor siempre es mejor añadirlas en la carta de presentación que en el currículum, donde basta con mencionar que contamos con estas referencias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *