Los datos personales en el currículum

Una de las partes imprescindibles en cualquier currículum son los datos personales. Junto a la formación y la experiencia profesional constituyen la base del currículum, y pese a ser un aspecto de vital importancia son una de las cuestiones que más dudas despiertan entre la gente. Todavía hay quien se pregunta qué datos debe contener el currículum y cuáles no, cómo poner los datos personales, etc. A continuación vamos a tratar de resolver las dudas más habituales sobre los datos personales y el currículum.

¿Dónde van los datos personales?

La primera duda sería dónde poner los datos personales, y la respuesta es muy fácil: los datos personales van en el encabezado, son lo primero que debería aparecer en el currículum. De esta manera los reclutadores pueden acceder a ellos al instante, sin tener que buscarlos. De hecho, en cualquier plantilla para currículum que utilicemos el primer bloque siempre es para los datos personales del candidato.

datos personales en el curriculum

Datos personales imprescindibles para el currículum

Empezaremos indicando nuestro nombre y apellidos completos, tal como aparecen en el DNI. Aún no hay confianza para motes, diminutivos, etc. Si el primer apellido es un nombre propio muchas veces se recomienda incluir “de” antes del apellido para evitar errores. A continuación vienen el teléfono, la dirección y el e-mail. Asegúrate de que están bien escritos. Siempre es mejor indicar el teléfono móvil que el fijo, y utiliza una dirección de correo electrónico profesional.

Además de nombre, teléfono, dirección y correo electrónico entre los datos personales también se puede incluir la foto del candidato, evitándonos así indicar la edad o fecha de nacimiento, como veremos en el siguiente punto. En caso de querer añadir tu perfil en redes sociales como LinkedIn o Twitter, un enlace a tu blog, página web, etc. los datos personales son el lugar. Si lo envías de forma online asegúrate de que el enlace funciona y nos redirige a la página web.

No basta con saber qué datos poner, también deberías saber cómo poner los datos personales en el currículum. La fórmula “Nombre: Pepe López García. Teléfono: 636553931…” está obsoleta, no hace falta recalcar lo obvio con los subtítulos. Indicaremos directamente nuestro nombre, el número de teléfono -puedes separar móvil y fijo con una barra-, e-mail, etc.

Datos personales que debes omitir en el currículum

Igual de importante que incluir los datos imprescindibles es saber qué no debe contener el currículum. Cuestiones como el DNI o el número de la Seguridad Social han quedado desfasadas, ya no se llevan; y tampoco es necesario añadir el lugar de nacimiento. En cuanto a la fecha de nacimiento o la edad, solo deberíamos incluirlas si la oferta está dirigida a un rango de edad concreto. Con la foto, nuestra experiencia o el año en que nos titulamos se harán una idea de nuestra edad.

Jamás deberías incluir el estado civil, número de hijos, afiliación política, sindical o religiosa ni tu orientación sexual, cuestiones que además de ser totalmente personales e intrascendentes a la hora de conseguir un puesto de trabajo pueden dar pie a que se produzca algún tipo de discriminación. Por último, cuestiones como los carnés profesionales o de conducir, el vehículo, las competencias o los objetivos no van aquí -hay gente que los incluye en los datos personales- así que los dejaremos para la sección correspondiente.

Currículum ciego, un currículum sin datos personales

Una de las nuevas modalidades de currículum es el denominado currículum ciego, en el que se omiten los datos personales para evitar discriminaciones. En el punto anterior hemos dicho que el estado civil, la orientación sexual o la ideología del candidato son aspectos que nos pueden impedir conseguir un empleo, pero por desgracia no son la única forma de discriminación. Hay empresas o reclutadores que rechazan candidatos por cuestiones de género, edad o incluso de raza, de ahí que se haya desarrollado este tipo de currículum.

Al no incluir datos personales como la foto, el nombre o la fecha de nacimiento y edad del candidato, al reclutador solo le llega la información realmente necesaria para determinar si está ante el candidato ideal o no para el puesto de trabajo, la formación y la experiencia. En España se ha puesto en marcha algún programa piloto con este tipo de currículum anónimo para evitar la discriminación de género, y los resultados son bastante satisfactorios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *