El formato del currículum

Una de las primeras dudas que se plantean a la hora de pensar en cómo hacer un currículum es el tipo de formato que vamos a utilizar. Seguro que más de una vez has oído aquello de adaptar tu currículum a cada oferta de empleo a la que te presentes, lo que incluye tanto el contenido como el formato. Habrá casos en los que te entreguen una plantilla para currículum y solo tengas que rellenarla con tus datos, pero en la mayoría de ocasiones tendrás que elegir el formato más indicado para la oferta de empleo que te interesa.

Currículum básico

Es el currículum formal por excelencia, en especial para aquellos candidatos sin experiencia o que a penas cuentan con ella, que quieren dar sus primeros pasos en el mundo laboral. Aún así cualquier persona puede utilizar este tipo de formato, ya que según el enfoque que le demos destacaremos el aspecto que más nos interese: formación, capacidades, experiencia… para lo que podemos recurrir a las negritas o cursivas.

Contiene toda la información esencial, empezando por los datos personales y de contacto, con una foto de carnet, y continuando por la formación y experiencia profesional del candidato antes de dar paso a los conocimientos de idiomas, informática y otros datos de interés. Debe ser breve y conciso, de no más de una página. Puede ir acompañado de una carta de presentación, más extensa.

Currículum Europass

El Europass es el formato de currículum profesional europeo, un modelo común que surgió para facilitar la movilidad entre los ciudadanos de los 28 países de la Unión Europea. El gran hándicap de este modelo es que no siempre es el formato adecuado, aunque muchos organismos oficiales lo solicitan tanto para ofertas de empleo como para becas, puerta de entrada habitual al mercado laboral de muchos jóvenes.

A su favor juega que los propios organismos oficiales que nos solicitan este formato de currículum también ofrecen una serie de indicaciones o herramientas que nos facilitan mucho la redacción del currículum Europass. Además de la información solicitada, es habitual que se adjunten una serie de documentos que sirven para completar el currículum, como los certificados de idiomas o títulos académicos.

Currículum con infografía

Puede parecer un currículum informal comparado con los demás, pero es uno de los formatos que cotizan al alza. Aunque es más habitual en el mundo del diseño, cada vez son más los profesionales de distintos sectores que utilizan este formato de currículum para diferenciarse de sus contrincantes en la búsqueda de un empleo, aprovechando el poder visual de las infografías con las resaltan los aspectos más destacados de su currículum.

Este modelo aprovecha el uso de imágenes y gráficos para sintetizar los aspectos más destacados del candidato, y existen varios programas informáticos que nos ayudan a prepararlo, con plantillas que puedes utilizar en tu currículum. La información que aparece es la misma que en un currículum profesional convencional, desde los datos de contacto hasta la formación, experiencia o idiomas del candidato.

Currículums para otros países

Más allá del currículum Europass, recomendable solo para aquellos casos en los que nos soliciten específicamente este formato, si vas a buscar empleo en el extranjero tendrás que adaptar tu currículum formal a las especificaciones de cada país. Este proceso no se limita a la traducción al inglés, el francés, el alemán o el italiano, por citar unos ejemplos, sino que tendrás que incorporar algunos aspectos indispensables en estos currículums o eliminar informaciones que en el país de destino no están bien vistas, aunque en España sean imprescindibles.

No nos costará nada realizar una breve investigación sobre las características y los formatos del currículum más habituales en nuestro país de destino, aunque no está de más repasar algunos de los aspectos más curiosos o importantes. Por ejemplo, en Alemania hay ocasiones en las que nos piden el currículum redactado a mano, y siempre debe ir firmado; y el formato de currículum italiano no tiene normas fijas, aunque suele prescindirse de la foto y, en el caso de los hombres, se indica si se ha cumplido o no con el servicio militar.

Respecto al mundo anglosajón, encontramos de todo. En el Reino Unido las referencias son clave, y el currículum suele ir acompañado de una carta de motivación donde indiquemos por qué estamos interesados en ese empleo y nuestras cualidades; en EEUU se utiliza el resumé, una presentación del candidato con el objetivo de conseguir una entrevista personal con los reclutadores; y en Australia haremos una mezcla entre currículum formal y resumé, donde no pueden faltar la formación y experiencia laboral.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *